PABLO CABAÑAS DÍAZ / SOL CAMPECHE
Grandes maestros: José Luis Ceceña
José Luis Ceceña Gámez (1915-2016), fue un reconocido economista mexicano del siglo XX. Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Económicas (1987) de la Universidad Nacional Autónoma de México y Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Económico-Administrativas (1990). Se le otorgó también el Premio Sinaloa de Ciencias y Artes (1995), fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa (1997) y miembro del consejo directivo de El Colegio de Sinaloa.
En su carrera académica se contabiliza su paso como profesor titular en la Facultad de Economía de 1944 a 1977 y como investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM desde 1961. Ceceña recibió el título de maestro normalista en la Escuela Nacional de Maestros y licenciado en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, con estudios de posgrado en The American University, Washington, D.C., Estados Unidos. Fue célebre su tesis de licenciatura que tuvo como sinodales a Paul Sweezy, Jesús Silva Herzog y Vicente Lombardo Toledano.
Trabajó en el área de estudios económicos de las Naciones Unidas en Nueva York. Conoció allí, de primera mano, las modalidades de la asistencia técnica en Centroamérica. Colaboró en el servicio público mexicano entre 1952 y 1960, en la oficialía mayor de la Secretaría de Economía y en el Banco de Crédito Ejidal. A partir de 1960 se dedicó por completo a la investigación y la docencia.
Fue nombrado director de la Facultad de Economía por primera vez en 1972, cuando Pablo González Casanova era rector. Junto con la comunidad escolar emprendió un profundo proceso de reforma académica de la institución. Fue, también, director del Instituto de Investigaciones Económicas. Sus investigaciones documentaron el papel de la inversión extranjera y como la caída de México en la órbita imperial frustró los esfuerzos del país por superar su atraso económico Participó en seminarios, conferencias y cursos en más de 20 instituciones de enseñanza superior del país, realizando seminarios y conferencias en los siguientes países: Francia, URSS, Austria, Canadá, Estados Unidos, China, Argelia, Jordania, Cuba, Ecuador, El Salvador, Costa Rica y Venezuela. Fue miembro del Jurado para el otorgamiento del Premio Universidad Nacional en el Área de Docencia y Ciencias Sociales en 1985 y 1986. Miembro del Consejo Universitario por un periodo de 14 años en total y de la Comisión de Presupuesto durante 12 años.
Una parte importante de la obra de Ceceña se centró en el análisis de la importancia de los monopolios y de la inversión extranjera en la economía mexicana. Entre sus obras más relevantes destacan los libros: “El capital monopolista y la economía mexicana”, (traducido y publicado en ruso), “México en la órbita imperial”, “El imperio del dólar”. ¡Escribió artículos de análisis económico en la revista Siempre! y en el diario Excélsior. También redactó importantes ensayos que se publicaron en “Problemas del Desarrollo”, la revista del Instituto de Investigaciones Económicas. En 2007 se editó un libro con la recopilación de sus artículos de prensa, con el título de “La nación mexicana frente a los monopolios”. Ceceña fue uno de los pocos universitarios mexicanos, si no es que el único, que ha ocupado la dirección de dos instituciones de la UNAM, la Escuela Nacional de Economía y el Instituto de Investigaciones Económicas, esto indica varios rasgos de su carácter y de su talento. También Fue el primero de los académicos mexicanos que visitó China y que habló de China en México, y que predijo en México y América Latina lo que China representaría para el mundo.