*La CNDH inició queja por presuntos actos de obstaculización, restricción o negación del derecho a la salud y por presuntos actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes en su agravio
*La Comisión emprenderá las acciones que en ejercicio de sus funciones constitucionales le sea menester realizar, a efecto de que el llamado Caso Colosio sea revisado a la luz de las nuevas evidencias y declaraciones que el peticionario aporte
Manuel Godínez/Sol Quintana Roo/Sol Yucatán/Sol Campeche/La Opinión de México
Ciudad de México.- El jueves 25 de febrero, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), retomó el guión que inició el gobierno del expresidente Carlos Salinas de Gortari: Simular que habrá justicia en el caso del homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta.
Mediante el comunicado DGC/049/2021, la CNDH acaparó los reflectores y revivió el enredado camino que ha tenido el proceso judicial de Mario Aburto Martínez, quien es considerado por el Estado como el asesino solitario del candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1994.
“La CNDH inicia queja por presuntos actos de obstaculización, restricción o negación del derecho a la salud y por presuntos actos de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes en agravio de Mario Aburto Martínez, interno en el CEFERESO n° 12 de Guanajuato, por la causa que originó su privación de la libertad”, expresó el órgano autónomo.
De acuerdo con el comunicado de la instancia que dirige la polémica Rosario Piedra, Aburto Martínez ha sido víctima de actos violatorios de sus derechos humanos, entre ellos “lo sustancial que no se le brinda atención médica, ni la alimentación que requiere con motivo de los padecimientos crónicos que presenta, por lo que se encuentra muy débil y deteriorado en su estado de salud”.
Asimismo, el preso de 50 años sostuvo que desde que se le declaró culpable en 1994, año en que fue asesinado Colosio, ha sido víctima de tratos crueles, inhumanos, degradantes, y de tortura, que vulneran su integridad física y psicológica.
Luego de que un funcionario de la CNDH ratificó las demandas de Aburto, anunció que se abrió la queja correspondiente, y a la vez, emitió medidas cautelares en favor de Mario Aburto Martínez ante el Titular del Órgano Desconcentrado Administrativo de Prevención y Readaptación Social, para que “se realicen todas aquellas acciones urgentes que garanticen y protejan sus derechos a la salud y a su integridad personal”.
Por último, lanzó el anzuelo a la opinión pública: “La CNDH emprenderá las acciones que en ejercicio de sus funciones constitucionales le sea menester realizar, a efecto de que el llamado Caso Colosio sea revisado a la luz de las nuevas evidencias y declaraciones que el peticionario aporte”.
Aludiendo que la comisión tiene la encomienda de defender al pueblo y a los más indefensos, hizo creer que Aburto tiene esperanza de que el caso sea reabierto, pero ni al presidente Andrés Manuel López Obrador ni la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero tienen interés.
“En esta nueva etapa de su historia, esta Comisión Nacional no tiene más guía que la Constitución Política y los elevados principios que la inspiraron, y por lo mismo, su único compromiso es defender al pueblo”, apuntó.
El 22 de marzo 2019, la familia de Aburto Martínez envió una carta a López Obrador para pedirle reabrir el caso del asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.
En respuesta, el titular del ejecutivo consideró que se debe seguir investigando este asunto, por lo que adelantó que la misiva sería turnada a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para ver qué procede desde el punto de vista legal.
“Se dice que cuando se trata de crímenes de Estado siempre hay complicaciones para conocer la verdad, pero hay que indagar, hay que insistir, que esto no quede impune en el caso que se tratara de un crimen de Estado”, aseguró el mandatario.
El 22 de octubre de 2019, el gobierno federal dejó en claro que los dichos del presidente aquella mañana no tenían eco en los hechos.
Pese a que el expediente original fue desclasificado por la periodista Laura Sánchez Ley, la 4T se rehusó a entregar avances del caso, por lo cual, clasificó cualquier información del Caso Colosio.
“Con fundamento en los dispuesto por los artículos 130 párrafo cuarto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, me permito hacer de su conocimiento que esta información se encuentra clasificada como RESERVADA por un período de cinco años”.
Y no conforme, la Secretaría de Gobernación confirmó que en el caso Colosio, las autoridades sólo están comprometidas en continuar lo dicho por el gobierno de Salinas de Gortari.
El 3 de diciembre de 2019, Roberto Carrasco Cruz, directivo de la Coordinación de Control de Gestión, confirmó ante la solicitud de información que, la “propuesta de RESERVA por cinco años del pronunciamiento de esta Secretaría respecto de la reapertura de las indagatorias vinculadas con el homicidio del entonces candidato a la presidencia de la República Mexicana, Luis Donaldo Colosio Murrieta, así como de las documentales relacionadas con el caso”.
Finalmente, el mismo 25 de febrero que la CNDH retomó el caso, Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo del ex candidato, emitió un breve mensaje en su cuenta de Twitter.
“En atención a todos los medios del país que me han preguntado mi postura sobre el caso Aburto, no tengo más que decir que lo que mi madre dijo en su momento: Mi venganza será mi perdón”, expresó el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Monterrey.