Nacional

¡INVESTÍGUENLO!

  • Durante su gestión al frente de la entonces delegación Cuauhtémoc, Ricardo Monreal otorgó al menos 14 contratos por 266 millones de pesos a cuatro empresas de Zacatecas -de donde él es oriundo-, en un plazo de apenas 10 meses
  • De las personas físicas que resultaron beneficiadas, dos son amigas de Catalina Monreal, hija del ahora senador, a pesar de que no habían sido contratistas en la Ciudad de México
  • Algunas adjudicaciones fueron otorgadas por la Dirección de Recursos Materiales, la cual depende de la Dirección General de Administración, a cargo de otro amigo de Catalina y compañero de escuela en el Instituto Tecnológico Autónomo de México: Salvador Loyo Arechandieta

Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo

Ciudad de México.- Durante su gestión al frente de la entonces delegación Cuauhtémoc, Ricardo Monreal otorgó al menos 14 contratos por 266 millones de pesos a cuatro empresas de Zacatecas -de donde él es oriundo-, para obras y/o proveeduría de recursos materiales y servicios, en un lapso de apenas 10 meses, que transcurrió entre el 22 de diciembre del 2015 y el 30 de septiembre del 2016.

En ese mismo año de 2015, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) determinó recuperaciones por 12,827.7 mil millones de pesos, así lo señala la Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 15-D-09015-14-0733/733-DS-GF, realizada a la delegación Cuauhtémoc en los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

Solo una de esas empresas tenía experiencia en obra pública en la capital y, de las personas físicas que resultaron beneficiadas, dos son amigas de Catalina Monreal, hija del ahora senador, a pesar de que no habían sido contratistas en la Ciudad de México.

Los zacatecanos se quedaron con 64 por ciento del monto que amparan los 10 contratos más caros que otorgó la Dirección de Obras de la delegación (ahora alcaldía), a cargo de Humberto Chavarría Echartea, los cuales han tenido por objeto el reencarpetamiento en calles de la colonia Roma o el nuevo alumbrado de la colonia Doctores.

De esos 10 contratos solo cuatro fueron otorgados a zacatecanos, y se quedaron con el primero, el segundo, el cuarto y el quinto más caros. Todos ellos suman 183.7 millones de pesos.

Los 14 contratos se asignaron de la siguiente manera: Uno por adjudicación directa, cuatro por licitación pública nacional y nueve por invitación a tres contratistas. De los cuatro contratos otorgados a zacatecanos por la Dirección de Obras mediante el mecanismo de Licitación Pública Nacional, en ninguno resultó ganadora la propuesta más económica.

Rubén Ledezma Somohano y Flavio Eduardo Mayorga Hernández son dos zacatecanos que fundaron el despacho Bocetto Arquitectos, que solo habían recibido un contrato público antes de la llegada de Monreal a la Cuauhtémoc, de acuerdo con información del portal oficial CompraNet. Ese contrato, de cinco millones de pesos, se firmó el 11 de diciembre del 2014 con el objeto de rehabilitar una unidad deportiva en el municipio de Zacatecas.

Tras su llegada a la Cuauhtémoc, Monreal acusó a la administración perredista saliente, encabezada por Alejandro Fernández Ramírez, de haber dejado a la delegación con las arcas vacías y las oficinas saqueadas: Sin mobiliario, computadoras ni teléfonos.

En diciembre de 2015, apenas tres meses después de que tomara posesión, Monreal contrató a dos amigos de su hija Catalina para proveer a la delegación justamente del tipo de material que acusó a la anterior administración de haber saqueado.

Ledezma Somohano y Mayorga recibieron de la delegación Cuauhtémoc seis contratos por 20 millones de pesos en tan solo tres días (entre el 22 y 24 de diciembre). Mediante esos contratos, debieron abastecer a la delegación de mobiliario, equipo de cómputo, equipo recreativo, materiales de limpieza, artículos deportivos, herramientas menores y ferretería, así como servicios de impresión.

La suma de los contratos recibidos en la delegación Cuauhtémoc es cuatro veces mayor que lo que Ledezma Somohano y Mayorga habían obtenido de la administración pública zacatecana.

El contrato más grande, de 14.9 millones de pesos, se le otorgó solo a Ledezma Somohano mediante la adjudicación directa AA-809015999-E33-2015 el 22 de diciembre del 2015. Dos días después, el 24 de diciembre, la delegación le otorgó otro contrato a Ledezma Somohano, esta vez por invitación a cuando menos tres personas con número IA-809015999-E20-2015 por 2.9 millones de pesos.

La delegación adjudicó otro contrato, con número IA-809015999-E22-2015, que repartió entre Ledezma Somohano y Mayorga. Al primero se le contrató por 1.4 millones de pesos mientras que al segundo por 200 mil pesos. Un tercero, Impulsos Estratégicos e Innovadores SA de CV, obtuvo el monto restante del contrato, 1.2 millones de pesos. Ledezma Somohano ganó un tercer contrato ese día, también adjudicado por invitación a cuando menos tres personas, esta vez con número IA-809015999-E23-2015, por 42 mil pesos.

El último de los seis contratos asignados a los amigos de su hija Catalina, se entregaron el 24 de diciembre. Mayorga ganó el contrato asignado por la invitación a cuando menos tres personas, con número IA-809015999-E25-2015, por un monto de 675 mil pesos.

Los seis contratos que han firmado Somohano y Mayorga fueron otorgados por la Dirección de Recursos Materiales; la cual depende de la Dirección General de Administración, a cargo de otro amigo de Catalina y compañero de escuela en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM): Salvador Loyo Arechandieta.

El más importante de los 14 contratos tiene un valor de 76 millones de pesos y fue otorgado por medio de la Licitación Pública Nacional número 30001071-018-2016 al zacatecano Roberto Sandoval Santoyo. La obra pública a construir consistía en repavimentación, remozamiento de banquetas y rehabilitación del sistema de drenaje en diversas calles de las colonias Algarín, Asturias y Buenos Aires. Sandoval ganó la licitación a pesar de que presentó la propuesta más cara y de que nunca había obtenido contratos para obra pública en la Ciudad de México.

De todas las empresas y personas zacatecanas que obtuvieron contratos en la administración de Monreal, solo una, Construcciones, Bombeos y Redes Eléctricas de Zacatecas, tenía experiencia previa en la capital, de acuerdo con CompraNet.

Antes de la entrada de Monreal a la delegación esta empresa solo tenía registro de un contrato para obras en la Ciudad de México por 599 mil pesos y fue otorgado en abril del 2015, por adjudicación directa, para modificar las instalaciones aéreas de la CFE en la delegación Miguel Hidalgo. Al llegar Monreal esta empresa ganó al menos un contrato, por 19 millones de pesos.

Otras empresas zacatecanas que recibieron contratos con Monreal son Constructora Ibérica, Diseño y Construcciones Martínez y Construcciones Ekbejo. En cuanto a las personas físicas, los beneficiados por primera vez fueron los amigos de Catalina Monreal, Rubén Ledezma Somohano y Flavio Mayorga Hernández. El primero nunca había recibido un contrato público en calidad de persona física, y en los primeros meses de Monreal como delegado, recibió por lo menos cuatro.

De los 14 contratos dos fueron entregados a Construcciones Ekbejo para construir nuevas banquetas y repavimentar calles de las colonias Roma y Obrera por 83 millones de pesos. El contrato para obras en la colonia Roma, de 27.8 millones de pesos, fue otorgado a Ekbejo en agosto del 2016 tras ganar la licitación IO-809015996-E18-2016.

Constructora Ekbejo –de la cual es socio el zacatecano José María Maldonado– comparte domicilio fiscal con otro ganador de un contrato en la Cuauhtémoc: Victoriano Maldonado Ibarra, quien obtuvo una licitación de 20.5 millones de pesos para repavimentar y construir nuevas banquetas y guarniciones en las calles de Jalapa y Piedras Negras en la colonia Roma Sur.

En cuanto a la Auditoría Financiera con Enfoque de Desempeño: 15-D-09015-14-0733/733-DS-GF realizada por la ASF a la delegación Cuauhtémoc, en los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, señala que respecto de los 683,847.1 millones de pesos transferidos durante el ejercicio 2015 al Gobierno de la Ciudad de México, a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), se verificó la aplicación de los recursos asignados a la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, que ascendieron a 40,926.7 millones de pesos; de éstos, se revisó física y documentalmente el 100.0%.

La cuantificación monetaria de las observaciones por 13,555.8 millones de pesos corresponde a recuperaciones probables y se integran por 429.1 millones de pesos por no sancionar al proveedor por no desinstalar las lámparas y los postes situados originalmente; 12,398.6 millones de pesos por los calentadores solares no se encontraban instalados por lo que no generan el beneficio a la población objetivo. Adicionalmente están pendientes de ejercer 728.1 millones de pesos.

La ASF determinó 13 observaciones, de las cuales 3 fueron solventadas por la entidad fiscalizada antes de la integración de este informe. Las 10 restantes generaron: 1 Recomendación(es), 7 Promoción(es) de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y 3 Pliegos de Observaciones.

La Auditoría Superior de la Federación revisó una muestra de 40,926.7 millones de pesos que representó el 100.0% de los recursos transferidos a la Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).

La auditoría se practicó sobre la información proporcionada por la entidad fiscalizada, de cuya veracidad es responsable.

Al 31 de diciembre de 2015, la delegación gastó el 31.0% de los recursos transferidos y al corte de la auditoría (30 de abril de 2016), se gastó el 99.3%; ello generó opacidad en la aplicación efectiva de los recursos no erogados. En el ejercicio de los recursos, la delegación incurrió en inobservancias de la normativa, principalmente en materia de transparencia, obra pública y contabilidad, respecto de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, de la Ley de Obra Pública del Distrito Federal y de la Ley de Coordinación Fiscal, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por 12,827.7 millones de pesos que representan el 31.3% de la muestra de auditoría.

Asimismo, se determinó una afectación a la población objetivo al no ejercer 728.1 millones de pesos; las observaciones determinadas derivaron en la promoción de las acciones correspondientes.

La delegación no dispone de un adecuado sistema de control interno para identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del FISMDF, la observancia de su normativa y el manejo ordenado, eficiente y transparente de los recursos, lo que incidió en las irregularidades determinadas en la auditoría.

Además, la delegación incurrió en incumplimientos de las obligaciones de transparencia sobre la gestión del FISMDF, ya si bien reportó a la SHCP los informes trimestrales sobre el ejercicio de los recursos previstos por la normativa, no dispuso del Programa Anual de Evaluación ni evaluó del desempeño del FISMDF 2015, lo que limitó al municipio conocer sus debilidades y áreas de oportunidad.

Los objetivos y metas del fondo se cumplieron de manera parcial, ya que la delegación invirtió los recursos del FISMDF para la atención de la población objetivo, en virtud de que se destinó a localidades que están integradas en zonas de atención prioritaria o en las localidades con los dos niveles de rezago social más altos, y atendió a la población en pobreza extrema; sin embargo, no se cumplió con las especificaciones del contrato por 12,398.6 millones de pesos y no se aplicaron penas convencionales por atraso en los trabajos por 429.1 millones de pesos.

Aunado a lo anterior, se comenta que se cumplió con el porcentaje de recursos establecido para la atención de las Zonas de Atención Prioritaria, en virtud de que se destinó para estas áreas el 2.4% de los recursos asignados; en tanto que el porcentaje que se invirtió en proyectos de incidencia directa fue del 70.5%; cuando lo mínimo que establece la normativa es del 70.0% de los recursos transferidos. Cabe mencionar que, en conjunto, la delegación destinó el 70.5% de lo gastado en obras y acciones de Infraestructura Básica (mejoramiento de vivienda).

En conclusión, la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF).