DEL ABSURDO: LOS OTROS DATOS DE LAS MUERTES POR CORONAVIRUS

FRANCISCO MEDINA/SOL CAMPECHE Para nadie es un secreto, es más es una verdad a gritos que las cifras del número de muertes por coronavirus no son las que López-Gatell y López Obrador dicen que son, sino muchas más. Y es que el Inegi tiene otros datos y dio a conocer que las defunciones por COVID-19 se posicionaron, de enero a agosto de 2020, como la segunda causa de muerte en México. De acuerdo con el cálculo preliminar de defunciones del Inegi, hubo 108 mil 658 muertes registradas en México ocasionadas por COVID-19 durante el periodo referido del año pasado. La cifra es 44.8 por ciento superior a las 75 mil 17 defunciones confirmadas por la Secretaría de Salud, acumulada para el mismo periodo. En total, en los primeros ocho meses de 2020 se contabilizaron 683 mil 823 decesos, un exceso de mortalidad de 37.9 por ciento según las previsiones conforme la metodología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que estimaban 488 mil 342 defunciones. El director general de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Édgar Vielma, llamó a poner atención en el exceso de muertes por comorbilidades asociadas el COVID-19. Vielma Orozco aclaró que la diferencia de 44.8 por ciento en las muertes por COVID-19 en México de enero a agosto de 2020, en comparación con los datos de la Secretaría de Salud, obedece al conteo de decesos fuera de hospitales. Detalló que la Secretaría de Salud federal contabilizó en los primeros ocho meses del año pasado 75 mil 17 defunciones por coronavirus. Pero el cálculo preliminar de defunciones por COVID-19 del Inegi arrojó en el mismo lapso 108 mil 658. La Secretaría de Salud se basa solo en las estadísticas de hospitales, que agruparon en 2020 alrededor del 42 por ciento de las muertes totales además de por coronavirus. Para su reporte de defunciones por COVID-19 en México de enero a agosto de 2020, el Inegi contempló las muertes en hospitales y añadió las ocurridas ya sea en casa o espacios públicos conforme a los certificados de defunción. El Inegi lo que publica es ya todo: muertos en hospitales, en su casa, en las calles, en el transporte público, en un espacio público como escuelas, centros comerciales, negocios, donde haya pasado el evento del fallecimiento. Normalmente el Inegi publicaría las muertes acumuladas hasta el primer semestre del año, pero que tratándose de la pandemia y por el pico de casos, se extendió el alcance hasta agosto. Para el director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi valdría analizar qué pasa con el exceso de mortalidad de muertes por comorbilidades asociadas al COVID-19, que de enero a agosto de 2020 ascendió a 76 mil 165 eventos. “Nos llama mucho la atención que hubo un incremento muy fuerte, particularmente en las enfermedades que están asociadas en comorbilidad al COVID, que son enfermedades al corazón, diabetes y neumonía o influenza, etc”, insistió. En los primeros ocho meses de 2020 el Inegi registró en México 683 mil 823 decesos, contra las 499 mil del mismo periodo de 2019. Este exceso, argumentó el matemático del Inegi, se debió a la pandemia de COVID-19. Las primeras siete causas de muerte en México de enero a agosto de 2020 fueron por problemas de salud, donde las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar con 141 mil 873 decesos. En segundo lugar se encuentra el COVID-19 con 108 mil 658 muertes, seguida de la diabetes mellitus con 99 mil 733. El cuarto lugar fueron los tumores malignos con 60 mil 421 y el quinto la influenza y neumonía con 29 mil 573. La tabla la completan las enfermedades del hígado (27 mil 842); enfermedades cerebrovasculares (24 mil 928); homicidios (22 mil 798); accidentes (21 mil 49), y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (15 mil 847). Cifras del Inegi detallan que 58.7 por ciento de las defunciones corresponden a hombres mientras que 41.1 por ciento a mujeres. En el caso de los hombres las tres principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, el COVID-19 y la diabetes mellitus. En cambio, las mujeres murieron principalmente por enfermedades del corazón, diabetes mellitus y COVID-19. Los estados que presentan el mayor número de muertes respecto al año anterior son Estado de México con 84 mil 185, Ciudad de México con 82 mil 449, Veracruz con 50 mil 842 y Jalisco con 40 mil 158. El poder conocer este tipo de cifras sólo se puede dar cuando López Obrador no está en su acostumbrada conferencia mañanera en donde seguramente habría desestimado los resultados del Inegi y hubiera dicho que él tiene otros datos y que la pandemia está controlada, mientras miles de mexicanos siguen perdiendo la batalla por la negligencia del gobierno federal que busca culpables en los gobiernos anteriores como lo comentamos en la columna pasada.