Son tan famosos que los cárteles mexicanos los han exportado a Europa, Asia y Australia; Muchos han sido arrestados tras el desmantelamiento de unos 48 laboratorios descubiertos en los Países Bajos y Bélgica
El mes pasado, las autoridades aduaneras de Hong Kong aseguraron media toneladas de metanfetamina –el más duro golpe al crimen– ocultos en 250 costales de cemento que salieron de México, pasaron por Vietnam –donde permanecieron tres meses– luego pasó a Corea del Sur y a Hong Kong
Su destino final era Australia, donde las drogas químicas tienen un elevado costo; Así opera el crimen organizado mexicano. Los Cárteles abren mercados y exportan su mano de obra: Los Cocineros de las drogas químicas
Ricardo Ravelo/Sol Quintana Roo/Sol Yucatán/Sol Campeche/La Opinión de México
Ciudad de México.- En Europa la policía ha descubierto numerosos laboratorios de metanfetaminas. Los han ubicado en los Países Bajos, así como en Bélgica, principalmente. Los investigadores europeos aseguran estar preocupados porque los cárteles mexicanos parecen estar muy bien conectados con redes de la delincuencia organizada europea.
Las estadísticas recientes revelan, por ejemplo, que al menos unos veinte mexicanos, identificados como “cocineros del crimen”, han sido detenidos en Europa desde el 2019. Pero las autoridades no les han fincado responsabilidades penales. Sin embargo, saben que pertenecen a algunos cárteles mexicanos.
Según reportó recientemente el diario alemán “Tagesschau”, los narcotraficantes de México no son una coincidencia en Europa. El diario refiere que cuando los delincuentes mexicanos llegan a Holanda, por ejemplo, no trabajan por su cuenta sino que están conectados con redes del crimen.
De acuerdo con los mismos informes citados, las autoridades europeas han desmantelado, desde el 2019, un total de 48 laboratorios clandestinos dedicados a producir metanfetaminas y otras drogas sintéticas en operativos donde fueron detenidos “cocineros mexicanos”.
La agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA, asegura que miembros importantes de cárteles mexicanos han viajado a países bajos. De acuerdo con sus propios datos, la DEA sostiene que el volumen de metanfetaminas fabricadas en Bélgica y Países Bajos está por encima del nivel de consumo que se conoce, por lo que las autoridades estiman que esa gran producción tiene otro objetivo: ser enviada al mercado asiático e incluso a Australia, donde los costos son más elevados.
Desde esta zona y aprovechando la enorme infraestructura portuaria, tanto de Holanda como de Bélgica, los criminales envían sus cargamentos a sus contactos para ser ofrecidos en aquellos mercados.
Golpe en Hong Kong
Autoridades aduaneras de Hong Kong, apenas en noviembre de este año, asestaron un duro golpe al crimen al decomisar el cargamento más cuantioso de drogas sintéticas oculto en costales de cemento que salieron de México, permanecieron tres meses en Vietnam y luego fueron enviadas al país asiático. El cargamento contenía media tonelada de metanfetaminas que, de acuerdo con las autoridades, tenía un valor en el mercado negro de unos 38 millones de dólares.
El superintendente Barry Chu Yin-min, responsable de la Oficina de Investigación de Drogas, dijo que las autoridades encontraron la droga en 250 sacos de cemento que arribaron a Hong Kong en un contenedor.
El funcionario señaló, además, que el cargamento pudo alcanzar un valor hasta cinco veces mayor en Australia –su destino final– donde la droga se vende más cara que en Hong Kong.
Añadió que la pandemia causada por el Covid-19 ha reducido drásticamente los viajes internacionales. Por ello, los cárteles han buscado alternativas ante el impedimento de utilizar “mulas humanas”, su más socorrido medio de transporte.
Respecto al origen del cargamento, las autoridades de Hong Kong aseguraron que éste salió de México, arribó a Vietnam y ahí permaneció tres meses. Luego pasó por Corea del Sur y fue enviado a Hong Kong. Su destino final era Australia, según explicó Benson Lee Tak-Shum, quien aseguró: “La mayor parte de la metanfetamina que circula en Asia proviene del Triángulo de Oro, zona de la frontera con Laos, Birmania y Tailandia”; dijo, además, que la droga de México, que tradicionalmente se vende en América del Norte, se encuentra cada vez con mayor frecuencia en esta parte del planeta.
Ante la caída del consumo de la cocaína, las drogas sintéticas se han posicionado en el público consumidor internacional. Ha repuntado el consumo de mariguana, sobre todo ahora que muchos países han liberado su consumo, mientras que la heroína se mantiene como una de las drogas preferidas de los consumidores de Estados Unidos, el más voraz mercado de consumo.